Gaitán salía de su oficina a encontrarse con un joven estudiante de Derecho de origen cubano de nombre Fidel Castro, a quien, según dicen, le concedería una entrevista con motivo del Congreso de las Juventudes Latinoamericanas. La cita nunca se daría y ese mismo día, sobre las tres de la tarde, Gaitán moriría en la Clínica Central, producto de dos disparos en la cabeza y uno en el pecho.
Según testigos, el autor material del magnicidio fue Juan Roa Sierra, quien murió linchado rápidamente por la muchedumbre enfurecida, lo que en gran medida no dejó muchos indicios para investigar los móviles de su asesinato así como de la autoría intelectual.
'Que lo mató la CIA, que lo mató el Gobierno, que lo mataron los conservadores, que lo mataron los comunistas, que lo mataron los Estados Unidos'... La incertidumbre, la rabia, la impotencia e inconformidad de miles de bogotanos, la mayoría de los sectores más pobres de la ciudad, que veían en Gaitán su esperanza política de un país con menor desigualdad económica y con una Reforma Agraria justa, se desató en un frenesí de violencia y destrucción que como nunca sacudió los cimientos de la capital.
La ciudad fue devastada por los enfrentamientos, calle a calle, entre partidarios liberales y conservadores, entre el Estado y los alzados en armas, entre los saqueadores y quienes trataban de recomponer el orden de una ciudad. Tras varios días de revueltas quedaría el pavoroso saldo de cerca de 3.000 personas muertas o desaparecidas y más de 146 edificaciones destruidas, sobre todo, al centro de la ciudad.
Las revueltas tendrían su eco en otras ciudades del país y 'El Bogotazo' daría inicio a lo que los historiadores llaman como el pico y el inicio de la época de La Violencia, tras la cual más de 200.000 colombianos perecerían a causa de la guerra partidista.
Gaitán, desde su juventud sería reconocido al interior del partido liberal como un personaje de tendencias de izquierda y fue reconocido como uno de los mayores defensores de los trabajadores tras la Masacre de la Bananeras.
Para 1933 creó la Unión Izquierda Revolucionaria (UNIR), un ala disidente del partido Liberal. Gaitán sería posteriormente nombrado Alcalde de Bogotá en 1936, Ministro de Educación en 1940, Ministro del Trabajo en 1944 y jefe del partido Liberal de 1946 hasta su muerte en 1948.
Es recordado en particular por su gran oratoria y sus discursos en torno a la lucha entre liberales y conservadores. Para Gaitán, éste conflicto estaba creado para que los pobres de uno y otro bando continuaran en guerra mientras las clases más acomodadas continuaban con los beneficios económicos concedidos por el gobierno.
Fue el abanderado de la propuesta de la Reforma Agraria y acuñó los términos de "el país político" y "el país nacional", desde los cuales explica que el "país político" es aquel rodeado por los intereses de la oligarquía y sus luchas internas, las cuales no responden a las necesidades del "pais nacional", que es aquel conformado por los ciudadanos y sus necesidades de unas mejores condiciones económicas y mayores libertades sociopolíticas.
http://www.colombiaaprende.edu.co/html/home/1592/article-122701.html
Es un muy buen tema Mani !
ResponderEliminarEs parte importante de la historia de nuestro pais ademas fue un muy buen lider, representaba todo lo que era el pueblo, por eso el pueblo estaba con el !
Te quiero mi Mani hermosa ! :D
:O que bien
ResponderEliminarque estes interesada
por la historia de
nuestro pais :D
ese tema es muy importante para la historia del país, igualmente muy doloroso, y triste.
ResponderEliminarEscogiste un tema muy importante para nuestra ciudad y el pais espero que sigas escribiendo cosas tan importantes como estas
ResponderEliminarchao, te cudas
esta muuy chevere tu tema es uno de los poco
ResponderEliminarq ablan de la historia de
colombia en verdad te quedo
muuy chevere
chaooo :D
t odio x fin algo q lo hace bn
ResponderEliminarJum t quedo super ..
ResponderEliminarY ese tema esta super interesante... :D
(eso fue lo q yo expuse en sociales jaajja )
T quiero♥